jueves, 23 de junio de 2011

Fotorreportaje A lo Rabal, tejidos de diseño

A lo Rabal es una marca de tejidos de diseño cuya filosofía se centra en una revalorización de la prenda tejida que va mucho más allá del rescate de su identidad autóctona y de su calidad de producto artesanal. Sus propuestas urbanas se dividen en líneas que, si bien se pueden definir como prendas de autor, contemplan variadas ocasiones de uso, animándose a presentar creaciones que pueden acompañar un vestido de noche o engalanar a una novia. 

Tapado Malena
 


Sacón del Arrabal



Saco Pimpollo



Sacón Sinfonía


Chaqueta Chanel tejida



Tapado Malena II

Sacón Pasión

Partiendo de las más diversas y ancestrales técnicas manuales de trabajo, A lo Rabal genera productos diferenciados, de alta calidad y con un sello vanguardista que acompaña su estilo y funcionalidad. Su público sabe apreciar el valor de una prenda realizada y terminada totalmente a mano, cuyo valor agregado la diferencia cabalmente de un simple abrigo invernal. 

Poncho Fusión

Chaqueta sensual


Cuellito colonial



Chaleco  urbano con capucha

Saco Pimpollo II

Modelo: May Martínez
Fotos: Andrea Castro.   
Prensa:  A. C. Prensa 
A lo Rabal: www.alorabal.com






lunes, 20 de junio de 2011

Por amor a Doña Petrona

Luego del Bicentenario y en un año en el que muchas de nuestras eternas divisiones y heridas más profundas están a flor de piel, la Fundación Proa reúne, en la muestra Patria Petrona, las obras de dos creadores que han sabido, casi como ningún otro,  transformar en hecho artístico a nuestro más profundo ser nacional. Al igual que lo hicieran el año pasado en la maravillosa puesta de la obra Tatuaje, una vez más Alfredo Arias y Pablo Ramírez, junto al  también invalorable aporte de Juan Stoppani, nos sumergen en nuestros más recónditos recuerdos, trayendo al presente aquellas vivencias y aprendizajes que mamamos desde nuestra más tierna infancia a través de los relatos de nuestros padres y abuelos.  Patria Petrona llega en el momento justo, para hacernos acordar y reflexionar sobre nuestra verdadera esencia, en un tiempo en el que a quienes nos gobiernan se les da por reinventar la historia argentina todos los días  y en su propio beneficio. 




Un homenaje a la memoria, entre la evocación autobiográfica y la narración colectiva: un proyecto interdisciplinario ideado por el director, actor y dramaturgo Alfredo Arias –figura fundamental del teatro internacional de los últimos 40 años– en colaboración con el diseñador Pablo Ramírez y el artista Juan Stoppani, con el apoyo de Tenaris. Vehículo de ilusiones y síntesis de fantasías infantiles, la imagen de “la torta” en la producción de la cocinera Doña Petrona C. de Gandulfo –personaje clave de la cultura popular argentina desde la década del 40 hasta los años 80– reactiva la fuerza interna de los recuerdos. Una vez más, el sistema creativo del director dispara una singular revisión del pasado, revisitado con herramientas propias de la contemporaneidad. Arias toma como referencia las láminas ilustradas del antológico libro de Doña Petrona (reeditado en más de 100 ocasiones) y presenta escenas que repasan momentos cruciales de la vida (nacimiento, aniversarios, casamiento, el festejo patrio, el ocio). Las  escenas, compuestas por “tortas” y trajes, reproducen la situación para la que cada “torta” y cada traje fue concebido, al tiempo que restituye su función básica: la reunión social y la celebración.


 


Las versiones tridimensionales de las “tortas” de Petrona son posibles, en palabras de Arias, por la “adecuación perfecta de la cerámica con la cocina. La idea de hacerlas en cerámica es que no se las pueda comer pero que todos las puedan ver. Ésta es la única manera de comprobar su existencia” apunta el director.  

Bautismo 2011

Patria 2011

Pablo Ramírez creó los trajes. Sobre su trabajo, con certeza, afirma: “En cada festejo hay un rito y en cada rito hay un traje. Nadie come una torta sin un traje”.




Las tres pinturas de Juan Stoppani amplían el universo representado y exponen la “torta” bodas de oro, abundante en detalles dorados e indicadores conmemorativos, el arrollado Caruso y la torta conejo. A diferencia de las reproducidas en cerámica, estas “tortas” remiten más directamente a las curiosas ilustraciones de Petrona. 


Imágenes que cifran los orígenes artísticos de Arias y entre las que asoman fragmentos de un período histórico clave: las décadas del 40 y el 50 en la Argentina, atravesadas por la irrupción de la cocina a gas, las revistas de temática femenina, la aparición de la televisión y la fijación de patrones para la mujer, el ama de casa, la madre y la esposa. Imperativos de buena conducta, consejos para el bienestar familiar, deberes y obligaciones femeninas.

Texto y Fotos: Andrea Castro. 

Alfredo Arias

Hasta el 28 de agosto.
Fundación Proa: Avenida Pedro de Mendoza 1929
De martes a domingos de 11 a 19 hs.
Entrada general: $20

Buenos Aires repleta de arte


Simplemente Doisneau

En el marco del TANDEM París-Buenos Aires 2011 se presenta en la Sala Cronopios una muestra del gran fotógrafo francés Robert Doisneau. Mundialmente conocido por su famoso “Baiser de l’Hotel de Ville”. Con 137 fotografías originales la muestra ofrece un amplionorama de la obra de Robert Doisneau. Destacan su mirada humanista sobreos suburbios y su gente, los chicos, la guerra, el París de la posguerra y también los besos. Doisneau nació en 1912 en Gentilly, una comuna en los suburbios de París donde la ciudad se encuentra con el campo. En aquel entonces la capital francesa le ganaba terreno a las afueras impulsando radicales evoluciones de lo urbano y de la vida cotidiana. En el convulsionado contexto de entreguerras el fotógrafo recibe sus primeras lecciones de litografía y grabado, luego se acercaría de un modo autodidacta a la fotografía. Durante los años 30 adquiere trabaja como fotógrafo publicitario e industrial en la firma Renault, pero luego de esta experiencia su sensibilidad se orientaría a la fotografía artística. Se enlista en la resistencia francesa hasta 1940 y allí realiza tomas que hoy forman parte de la memoria visual de la Segunda Guerra Mundial. Trabaja junto a Henri Cartier-Bresson y Robert Capa durante la postguerra. Colabora en varias agencias fotográficas donde conoce y retrata a grandes personalidades de la cultura europea. Es contratado por la revista Vogue, pero al mismo tiempo fotografía personajes de la vida cotidiana parisina.

“Baiser de l’Hôtel de Ville” de 1950
“L’information scolaire” de 1956

Hasta el domingo 26 de junio.
Centro Cultural Recoleta: Junín 1930.
Lunes a Viernes de 14 a 21 hs. Sábados y Domingos de 10 a 21 hs. 
Entrada libre y gratuita.

Pettoruti y el arte abstracto. 1914 -1949

Malba – Fundación Costantini presenta  una selección de 37 obras realizadas por el artista argentino Emilio Pettoruti (1892-1971) durante la primera mitad del siglo XX. Curada por Patricia Artundo, esta exposición propone repensar la relación del maestro con el arte abstracto, ineludible para comprender gran parte de su producción artística.
Se exhiben, collages, óleos y acuarelas, realizados por el artista entre 1914 y 1949, período que abarca sus primeros años en Italia, su regreso a la Argentina y sus posteriores viajes por Europa antes de instalarse definitivamente en París. “Aquella producción inicial de los años de su residencia en Italia ha sido pensada básicamente a partir de su contacto con los futuristas. De lo que se trata aquí, precisamente, es de sacarla de ese lugar donde no parece tener nexo con la historia del arte abstracto en la Argentina y, en todo caso, formular otras preguntas no solo en relación con ella sino también con su producción anterior a 1953, año en que el artista, ya radicado en París, se volcó decididamente a la pintura abstracta”, explica Patricia Artundo, curadora de la exposición. A cuarenta años de su fallecimiento, el objetivo es reflexionar acerca de lo que se ha pensado y escrito sobre Pettoruti durante los últimos años. “Recuperar desde las obras su propio ejercicio reflexivo, caracterizado por la complejidad, la variedad y la densidad de sus propuestas”, afirma Artundo.

Armonia-movimento-spazio (disegno astratto), 1914

El pintor argentino Xul Solar, 1920.
Mosaico, 1917

El lápiz del maestro, 1936


Hasta el 27 de junio. Sala 3 (primer piso)
Avenida Figueroa Alcorta 3415. CABA
De jueves a lunes de 12 a 20 hs. Miércoles hasta las 21 hs. 
Entrada general $22. Miércoles $10.
www.malba.org.ar 



Estela Pereda:  Terra - Caelum - Terra 

Sus obras evocan circulaciones y deslizamientos en el vacío y así los espacios que define en las mismas son ámbitos que muchas veces no remiten a nuestra naturaleza contingente, sino a una dimensión más profunda y, en cierto modo, pretérita. Es el ámbito de lo no-configurado, de lo fértil para el desenlace del gran acontecimiento. Se graban las huellas de tránsitos inasibles o ámbitos espectrales cuya apariencia nuestra visión no alcanza a precisar con certeza. La naturaleza que despunta en la obra de Estela es la naturaleza americana, única y al mismo tiempo cambiante; siempre en tránsito hacia destinos ignotos. Espacio para la desmesura y la fantasía; combinación de lo sagrado y lo profano, lo mineral, lo vegetal, lo animal y lo humano, pero siempre signada -según su lente- por el sello imperturbable e indeleble de lo divino. María Elena Babino, “Estela Pereda, Aquí y Ahora”, Editorial Asunto Impreso, año 2002.





Hasta el 30 de junio
Iglesia Santa Catalina: San Martín 705 - CABA
Lunes a Sábado 8 a 20 hs. Domingo 10 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita. 
www.estelapereda.com.ar


Arte en la Torre: Marcos López - Tierra en trance

Tierra en trance está compuesta por una serie de fotografías: retratos, escenas callejeras y un mural de grandes dimensiones. Estas obras –muchas de ellas inéditas- muestran a través de distintos personajes y algunas esquinas del barrio de Constitución, un retrato global y aspectos de los individuos y la sociedad que el artista gusta mostrar. Hay en el título de la muestra una referencia, homenaje, al cineasta brasilero Glauber Rocha y en el gigantesco mural una inevitable relación con aquellos que se produjeron en el marco del movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX. 
Marcos López nació en Santa Fe. Comienza a tomar fotografías en 1978 mientras estudia ingeniería, carrera que finalmente abandona para dedicarse por completo a la imagen. Luego de obtener una beca del Fondo Nacional de las Artes se traslada a Buenos Aires y empieza a tomar contacto y realizar talleres con prestigiosos fotógrafos. Dentro de su amplia y prestigiosa producción se destacan las series llamadas Sub realismo criollo y Pop latino tanto como sus pasajes urbanos y su obra en blanco y negro. En todas ellas junto a su mirada a través de la cámara fotográfica aparece un rol de director teatral que toma influencias del cine, la pintura y el documental clásico. “Me gusta hablar de lo de acá. Universalizar la textura emocional de los recuerdos, las escenas de infancia, mezclarlos con lo que técnicamente se llama ‘color local’ y sentir, creerme, que estoy haciendo una crónica sociopolítica de la época, aunque esté pensando en el olor de la maestra de primer grado”, dice López al hablar de su obra.

Suite bolivariana 2010

Vista de la sala

Marcos junto a una de sus obras

Hasta el 15 de julio de 2011. 
Torre YPF: Macacha Güemes 515 PB, Puerto Madero.
Abierto de lunes a viernes de 10 a 19 horas.
Entrada libre y  gratuita.


Marc Ferrez - Fotografías de Brasil 1860-1920

Primera muestra retrospectiva de Marc Ferrez en la Argentina.
Curadores: Sergio Burgi (Brasil) Leila Makarius - Jorge Cometti  (Arg.). Colección Instituto Moreira Salles. Para esta exhibición se han seleccionado ochenta imágenes que abarcan los distintos periodos de actividad del artista, se obtuvieron impresiones directas de negativos originales, realizadas según los cánones técnicos y estéticos del autor, lo que ha conformado un conjunto de imágenes de gran valor artístico y documental. Marc Ferrez (1843-1923) ha sido sin duda el fotógrafo brasileño más importante del siglo XIX y comienzos del XX. Sus vistas panorámicas, íconos que forjaron el imaginario de un Brasil exótico y cosmopolita, lo destacan entre los paisajistas más importantes del mundo. Innovador constante, pionero en la aplicación de nuevas tecnologías, alcanzó un rápido dominio de la técnica fotográfica, destacándose en la realización de tomas de dificultosa factura, como sus reconocidas imágenes de navíos en alta mar, de emprendimientos mineros, del tendido de vías férreas en el corazón de la exuberante selva abriendo senderos en la Mata atlántica o encaramado en agudas aristas de la Serra do Mar. La rápida maduración de su propuesta estética le permite abordar con éxito otras especialidades como el retrato –de oficios, esclavos, personajes urbanos y de la familia imperial– y el registro de la arquitectura monumental, debiendo mencionarse entre estas sus imágenes de nuevos edificios y de la apertura de las grandes avenidas en Río de Janeiro como las más logradas desde el punto de vista de la técnica fotográfica.

Locomotora circa 1880, Ferrocarril Rio Minas.

Paisaje de la isla de Paquetá circa 1885, Río de Janeiro.

Vendedor de escobas circa1899,  Río de Janeiro.

Capilla de San Lorenzo en la isla de Itaparica circa1884, Bahia.

  

Hasta el 21 de agosto
Museo Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco: Suipacha 1422
Martes a viernes de 14 a 19 hs. Sábados y domingos de 11 a 19 hs.
Entrada general: $1.

www.museofernandezblanco.buenosaires.gob.ar